Bienvenid@s

En este espacio encontrarás una variedad de artículos publicados por los participantes de la Maestría en Psicopedagogía que ofrece la Universidad de Panamá, con la finalidad de compartir algunas de las temáticas revisadas a lo largo de su preparación como psicopedagogos.



viernes, 20 de agosto de 2010

DEONTOLOGÍA PSICOPEDAGÓGICA

Por: Xiomara Agüero M. y Martín A. García R.

Es un hecho que los profesionales de la educación, llámense educadores, maestros, pedagogos, psicopedagogos cumplen una labor significativa y valiosa para la sociedad, ya que su función, tiene entre sus objetivos principales facilitar el crecimiento de los educandos en todos los aspectos formativos, como individuos y como seres sociales.

Los docentes, pedagogos y psicopedagogos en general, precisan de una formación específica, para poder cumplir con una función tan compleja y difícilmente delimitable, como lo es el poder guiar, orientar y ayudar al alumno en el proceso de aprendizaje además de brindarles las herramientas necesarias para encontrar solución a los problemas que durante este proceso van surgiendo. Por esto necesitan de un compromiso con el bien, es decir, de un CÓDICO DEONTOLÓGICO asumido, explícito y libremente aceptado debido a que los meros principios jurídicos, no son suficientes para regular todos los escollos que surgen durante la formación del educando.

Cabe destacar que con frecuencia, ética y deontología se utilizan como sinónimos. Es cierto que ambas palabras hacen relación al deber y ambas disciplinas son tenidas como ciencias: la primera se ocupa de la moralidad de los actos humanos y la segunda determina los deberes que han de cumplirse en algunas circunstancias sociales, y en particular dentro de una profesión dada. Por eso se identifica como " la ciencia de los deberes".

Dice Ferrater Mora que la deontología ha de considerarse como una disciplina descriptiva y empírica cuyo fin es la determinación de ciertos deberes. La ética, a su vez, puede aceptarse como una disciplina normativa.

Para Jeremías. Benthan (1834), quien fue el primero en utilizar el término, la deontología es: "la ciencia de los deberes o teoría de las normas morales." Él la definió como lo obligatorio, lo justo, lo adecuado. Aplicada a las profesiones se denomina deontología profesional y es la disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas que tienen repercusión social.

Su contenido se basa y justifica en los principios y normas de la ética y la moral, el objetivo específico de la deontología profesional, consiste en la aplicación de estos principios a cada profesión.

Un Código Deontológico, no sólo sirve de guía a la acción moral; también, mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, patrocinadora de sus servicios, para servirla con lealtad y diligencia y de respetarse ella misma como profesión

Como toda ciencia la deontología cumple con exigencias las cuales son:

ü Sus postulados suelen formularse negativamente de la forma "no harás" o mediante prohibiciones. Aun cuando parecería teóricamente posible transformar las exigencias deontológicas que se formulan como prohibiciones en prescripciones manifiestamente "positivas" (por ejemplo el mandato "no mientas" en "di la verdad", y "no dañes a un inocente" en "presta ayuda a quien la necesita"), los deontólogos consideran que las formulaciones positivas no son equivalentes a (ni se desprenden de) las negativas.

ü Sus postulados se interpretan de manera estrecha y limitada. Esto es decisivo, pues diferentes concepciones del alcance de las exigencias deontológicas o diferentes concepciones sobre lo que constituyen tipos de actos diferentes— obviamente darán lugar a comprensiones muy diversas de las obligaciones y responsabilidades de los agentes.

ü Las exigencias deontológicas tienen una estrecha orientación: se asocian estrechamente a las decisiones y actos de los agentes más que a toda la gama de consecuencias previstas de sus elecciones y actos.

El educador, pedagogo y psicopedagogo en general, tiene que ser consciente del valor y la dignidad que tiene todo ser humano, persiguiendo como objetivos en su ejercicio profesional:

a) La permanente búsqueda de lo verdadero y válido para el ser humano.

b) La permanente preocupación por su perfeccionamiento profesional.

c) La continúa promoción de los principios democráticos a partir de una buena convivencia y como base para ella.

Para conseguir estos objetivos es fundamental garantizar:

a) La libertad de aprender.

b) La libertad de enseñar.

c) La igualdad de oportunidades educativas para todos.

El incentivo más importante que tiene el profesional de la educación para realizar su trabajo y para que el proceso educativo sea eficaz reside en su compromiso deontológico que habrá que dar forma a su acción educativa en todos aquellos ámbitos donde actúe:

La Psicopedagogía como ciencia que estudia el proceso de aprendizaje, dedicándose tanto a los métodos y técnicas para optimizar dicho proceso como a la detección de las alteraciones que se presentan en la adquisición de conocimientos participa en la búsqueda de la aplicación de las mejores herramientas para la integración institucional de los niños y sus cambios y favorecer el funcionamiento de las relaciones de la comunidad educativa.

Es así como la psicopedagógica requiere de la existencia de un código deontológico que le brinde las herramientas administrativas que garanticen que la profesión se ejerza de manera ética, señalando con él una línea recta de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de la profesión, basada en la integridad al trabajar y en la confidencialidad de cada caso tratado.


PAPEL DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE SUS HIJOS

En Panamá se ha observado que cada vez más, las familias se desintegran o pasan poco tiempo juntas. Por tal razón, iniciamos nuestro artículo resaltando que los padres y madres de familia deben procurar momentos de calidad con sus hijos, donde puedan darse un abrazo, regalar una sonrisa, jugar, conversar, leer, etc. y así prevenir posibles dificultades.

Muchas de las dificultades de aprendizaje como dislexia, disgrafía y discalculia se deben a factores que anteceden la vida escolar y pueden prevenirse desde los primeros años de vida, permitiéndoles descubrir el mundo que les rodea y saciar esa curiosidad innata.

Por ejemplo; es común observar a los niños en etapa de gateo tratando de alcanzar algún objeto (muñecos o pelotas) que llamen su atención y no descanzan hasta alcanzarlo, situación que requiere de todo el apoyo de sus padres para motivarlos hacia el logro de sus metas y promover un espíritu investigativo.

No es lo mismo unos padres que dejan que el bebe explore, se aproxime a los objetos por su propio esfuerzo, se equivoque, que otros que rápidamente le satisface el deseo entregándoselo. Debemos recordar que un bebe que se equivoca está aprendiendo.

Una vez que el niño inicia su etapa preescolar a los 4 años de edad se deben establecer vínculos entre la familia y la escuela, tratando de planificar actividades para promover el aprendizaje divertido y eficaz.

En los comercios podemos encontrar una serie de juegos educativos para padres y docentes; como: rompecabezas, juegos de memoria, bingos, lotería, domino, tangram, legos, entre otros. Además pueden demostrarles que leer puede ser divertido, a través de la lectura de cuentos e historietas, hacer juegos de palabras, con frases recortadas de periódicos o revistas, etiquetas de alimentos; darles el ejemplo, es decir, que en su entorno vean leer y escribir; y aplicar palabras difíciles para el niño a situaciones de su vida diaria.

La lectura de cuentos es una estrategia valiosa que pueden utilizar los padres y madres de familia para establecer vínculos afectivos con sus hijos, favorecer la comprensión lectora y el gusto por la lectura. De igual manera; predisponen a la escritura, la otra cara de la lengua (lengua oral/lengua escrita), a cuya habilidad ha de contribuir también la adquisición de la psicomotricidad y de la llamada movilidad fina, aspecto que se ha de potenciar mediante ejercicios y juegos con objetos, realización de trazos, coloreado de dibujos, montaje de puzzles, etc. Sin descuidar el sentido situacional y la lateralidad.

Es propicio aclarar que cuando decimos cuentos, debemos pensar en juegos con palabras y de palabras (ideales para la adquisición de vocabulario), en poemas, canciones; es decir, en todo tipo de actividades que contribuyan a abrir la mente y a enriquecer el lenguaje (soporte del pensamiento e instrumento de la interiorización, recepción y expresión), ampliar la experiencia y el conocimiento del mundo, potenciar las relaciones con los demás y con el medio.

La mayor parte de los padres atienden a sus hijos, cubren sus necesidades primarias y les proporcionan afectos. Pero no siempre tales atenciones son las adecuadas para paliar las dificultades de aprendizaje de las diferentes etapas psicoevolutivas. Y, además, no siempre el amor a los hijos es sinónimo de atención adecuada. Por ello, debemos insistir en la promoción y ejecución del Programa “Educación para Padres” con la finalidad de proporcionar información para educar a sus hijos, prevenir sus deficiencias, promover en colaboración con la escuela la autonomía personal, la creatividad, la formación, el crecimiento en valores.

Por: María Pinto y Eva Abrego

EL ROL DEL DOCENTE FRENTE AL RETO DE ATENDER NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTAD DE APRENDIZAJE.


Si bien es cierto que los niños y niñas no aprenden al mismo ritmo ni de igual manera, porque cada uno tiene sus características individuales muy particulares. Es por ello que se hace necesario que cada docente que tenga en su aula niños o niñas con dificultades de aprendizaje hagan las adecuaciones curriculares necesarias para que el proceso de enseñanza –aprendizaje sea menos compleja para dichos niños y niñas.

Las adecuaciones curriculares les permiten desarrollarse a su propio ritmo y desarrollar sus potencialidades de manera más efectiva y provechosa.

Nunca se debe perder de vista que los niños y niñas son el sujeto y objeto dela educación pero este trabajo no solo es labor del educador sino que implica un trabajo en conjunto con los padres docentes y directivos.

Cuando en un aula de clases se observan niños y niñas que adolecen de herramientas propias que por proceso de maduración van adquiriendo en su desarrollo dentro del aula de clases y que deben ser propias de su edad. Sumado a un bajo rendimiento ,una pobre atención concentración o el simple hecho de no saber seguir indicaciones y muchos otros aspectos que los docentes por observación van notando en determinados niños o niñas, se debe entonces llamar a los padres o acudiente para que pueda ser llevado por un especialista idóneo que para estos casos son los psicólogos ,los pedagogos ,neurólogos, trabajadores sociales y otros según sea el caso. Es allí donde entra en juego la orientación que se le dé a los padres y el apoyo les brinde la escuela que va desde el director hasta el resto de las personas que laboran y estudian en esa entidad educativa.
Se debe llenar correctamente la hoja de referencia que en nuestro país el Ministerio de Educación ha facilitado a cada escuela. Los padres tienen la responsabilidad de de llevar a evaluar al niño si la escuela no cuenta en esos momentos con un gabinete psicopedagógico.

Una vez tenemos el diagnóstico se deben atender de manera permanente las necesidades y dificultades de estos niños y niñas que van desde las adecuaciones curriculares, las terapias con los especialistas y el trabajo con los padres.

Nos preguntamos entonces ¿Cómo evaluarlos porque nuestro sistema educativo exige una evaluación numérica desde el primer grado en adelante? Tenemos que recordar que la ley 47 orgánica de educación en Panamá respalda la labor con estos niños y niñas especiales. Así es que al evaluarlos se puede hacer a través de técnicas de evaluación como la hoja de cotejo, dibujos, dramatizaciones, pruebas orales, observación descripción pruebas escritas y proyectos grupales entre otros. Estas adecuaciones van a variar porque se dan de acuerdo sea el caso.

No olvidemos que los docentes que tienen en sus aulas niños y niñas con dificultad de aprendizaje deben ser divertidos, entusiastas y motivadores para lograr que la clase no sea monótona. Al dar las instrucciones se debe ubicar de tal manera que todos le puedan ver, haciendo uso de palabras sencillas y sintetizadas y reforzadas con gestos para reforzar las instrucciones.

Cuando exista una actividad de clase que sea más compleja se debe explicar paso a paso asegurándonos que todos hayan comprendido y que a la hora de iniciar todos estén listos. El mantener estos niños y niñas dentro de un aula regular les permite desarrollarse en forma integral y demostrar su potencial dentro de la comunidad en que viven aunque sea de manera más lenta que los demás niños y niñas.
Doris Peña
INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL APRENDIZAJE



AUTOESTIMA
Es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, el cual nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos, a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el temperamento del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla.


ORIGEN
La persona no nace con un concepto de lo que ella es, sino que éste se va formando y desarrollando progresivamente. Los seres humanos formamos nuestra visión predominante del mundo alrededor de los 5 años de edad. Nuestra percepción del mundo que nos rodea como un lugar seguro o peligroso, y nuestra predisposición a interactuar con él de manera positiva o negativa, es determinada a esta temprana edad.

¿En que se refleja la autoestima?
Nivel cognitivo - intelectual: Constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la información exterior. El auto-concepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona.
Nivel emocional afectivo: Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades y nuestro “yo”. Implica un sentimiento negativo o positivo de nosotros mismos.
Nivel conductual: Es la decisión de actuar, de llevar a ejecución un comportamiento consecuente.
La autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos que deseamos alcanzar en nuestras vidas.

En el Ámbito Escolar
Las experiencias vividas durante la infancia juegan un papel predominante en el establecimiento de la autoestima, y la calidad de estas experiencias influye directamente sobre el nivel de autoestima. Durante estos primeros años de vida, los éxitos y tropiezos, y como fuimos tratados en cada ocasión. Familiares, amigos, maestros, contribuyeron a la creación de la imagen de nosotros mismos que llevamos dentro, y en consecuencia, a establecer nuestro nivel de autoestima. Las personas quienes tienen a su cargo el cuidado de los niños, pueden hacer la diferencia al estar conscientes de las consecuencias para los niños de cada cosa que ellos dicen, hacen o piensan. De esta manera estarán contribuyendo a crear una generación de seres humanos con mayor bienestar general en sus vidas.
  • Acepte al estudiante como es y no como debería ser.
  • Evite compararlo con sus compañeros o hermanos.
  • Háblele en forma positiva en todo momento.
  • No lo etiquete: en vez de decirle lo hiciste mal, dígale yo sé que para la próxima lo puedes hacer mejor.
  • No le grite, utilice todos adecuados de voz.
  • Respete al niño/ alumno: escuche con interés, mire cuando le habla, deje lo que está haciendo o diga que en ese momento no se le puede prestar la atención que se merece y pídale que espere un momento.
  • No interfiera cuando esté tratando de resolver el solo un problema. Deje que se equivoque.
  • Ante un pedido de permiso explique el porqué si y el porqué no de la acción tomada.

Por: MARITZA AGUILERA

jueves, 19 de agosto de 2010

Aula de Recursos: Espacio ideal para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje.

Por: Silmax B. Macre R. y Ezequiel Arroyo

La Maestría en Psicopedagogía que se dicta en la Universidad de Panamá, tiene entre sus diversos objetivos, preparar un especialista en psicopedagogía clínica para prevenir, detectar y tratar a niños además de jóvenes con dificultades en el aprendizaje. Para tal finalidad, contempla entrenamiento en el uso de recursos didácticos, talleres de estudios de casos y estrategias eficaces que le permitan remediar dichas dificultades.

En algunas escuelas primarias de la República de Panamá se cuenta con aulas de recursos atendidas por especialistas en Dificultades del Aprendizaje y se aspira a que pueda ser un trabajo transdisciplinario con los especialistas en psicopedagogía, psicología, etc., estableciendo los limites de intervención.

Los recursos, son el medio a utilizar por el facilitador para reforzar el mensaje transmitido, facilitando así su comprensión; es recomendable emplear solo aquellos que realmente contribuyan a la claridad del mensaje.

Las ayudas visuales o audiovisuales se seleccionan de acuerdo al contenido, complejidad del tema, número de alumnos y al ambiente físico y deben satisfacer tres propósitos:

§ Reforzar el mensaje verbal

§ Contribuir a fijar aspectos resaltantes del tema

§ Ilustrar factores que sean difíciles de visualizar o imaginar.

El Aula de Recursos se constituye en un servicio a las necesidades educativas especiales (NEE).


Su función primordial es brindar un espacio de consulta, demostración, y puesta en práctica de técnicas, estrategias y metodologías, para la atención de las NEE con el propósito de lograr el óptimo potencial del alumno

A diferencia del aula especial en el aula de recursos se ayuda a niños con o sin discapacidad que presenten dificultades en el aprendizaje. Por ejemplo:

A los niños con lento aprendizaje se les brinda una atención individual y se les ayuda a:

  1. Socializar
  2. Aprender a su ritmo
  3. Manejar materiales concreto
  4. Ser más receptivo
  5. Mejorar la conducta
  6. Aumentar su creatividad
  7. Ser responsables
  8. Logar mayor participación

Sin embargo los niños “normales” pueden:

  1. Mejorar sus calificaciones.
  2. Lograr estímulos e interés.
  3. Confeccionar su propio material.
  4. Conseguir información más exacta.
  5. Usar sus capacidades mentales.

En los niños con necesidades educativas especiales, le permite:

  1. Ser el mismo
  2. Avanzar de acuerdo a su ritmo.
  3. Inventar y perfeccionar su conocimiento.
  4. Ir más allá de sus compañeros.

En síntesis podemos afirmar que a través del Aula de Recursos el psicopedagogo busca facilitar el aprendizaje, el perfeccionamiento y la creatividad en sus pacientes. Dentro de las áreas que se pueden tratar podemos mencionar las siguientes.

  1. Lectoescritura: acercar al niño a la comprensión de textos, enfocar la relación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilización como un sistema de comunicación.
  2. Matemáticas: Favorecer el aprendizaje de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), reconocer lo que es el sistema monetario, conteo de números, relación mayor y menor, saber utilizarlos de una manera correcta que se entienda, etc.
  3. Recreativas: intervienen uno o más participantes, su función es proporcionar diversión y entretenimiento, ayudando al estímulo mental y físico para contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.
  4. Actividades vida diaria: serie de tareas del diario vivir, que incluyen: comer, vestirse, acostarse, sentarse, ducharse, y usar el inodoro, es todo lo relacionado con la vida diaria.
  5. Ambiente social: se busca que los niños tengan las condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales que le permitan desenvolverse adecuadamente.
  6. Lenguaje: capacidad para comunicarse efectivamente.

Para concluir vale la pena señalar, que esta nueva concepción de “Aula de Recursos” ha implicado cambios importantes en la forma de entender la educación especial, al plantear que los grandes fines de la educación son los mismos para todos los niños y niñas, sean cuales fueran las barreras que enfrentan en su proceso de desarrollo y de aprendizaje.

miércoles, 18 de agosto de 2010


LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

En 1983, Howard Gardner quien propuso diferentes tipos de inteligencias, las cuales son Lingüística, musical, lógico – matemática, espacial, intrapersonal, interpersonal y corporal cinética.

Define ésta como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

Las habilidades del pensamiento son requisito para aspirar a una educación de calidad, ya que para solucionar problemas en todos los ámbitos de la vida se necesitan las habilidades del pensamiento.

Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o "inteligencias":

1. Lingüístico-verbal

2. Lógico-matemática

3. Musical

4. Espacial

5. Científico-corporal

6. Interpersonal

7. Intrapersonal

8. Naturalistica

1. Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación, y el metalenguaje). La tienen los escritores, los poetas, periodistas, oradores y los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

2. La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Es la inteligencia que tienen los científicos, matemáticos, contadores, ingenieros, analistas de sistemas entre otros. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

3. La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. Es naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

4. Inteligencia espacial: se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. Es además la capacidad que tiene una persona para procesar información en tres dimensiones (marineros, cazadores, exploradores y guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor).

5. La inteligencia corporal-kinética: Se destaca por la realización de acciones motrices. Tipo de inteligencia que es bien empleada por artistas circenses, levantadores de pesas, acróbatas y gimnastas, artistas marciales, y por lo general la poseen todo tipo de profesionales del deporte. En esta inteligencia se destacan las habilidades de control del cuerpo sobre objetos, y el dominio efectivo para dimensionar mentalmente el espacio físico en donde se lleva la labor práctica.

6. La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción). La que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

7. La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. No está asociada a ninguna actividad concreta. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones) tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

8. Inteligencia Naturalista: la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la capacidad de distinguir clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas, tanto en ambiente urbano como suburbano o rural incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.


LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA

Puntos clave en la teoría de las Inteligencias Múltiples

  • Cada persona posee las siete inteligencias
  • La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia
  • Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja
  • Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría

Desarrollo de las Inteligencias Múltiples

La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:

a) Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.

b) Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.

c) Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar Activadores o desactivadores de las inteligencias

Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos procesos clave en el desarrollo de la inteligencia. Las cristalizantes son los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una persona. A menudo, estos hechos se producen en la temprana infancia o presentarse en cualquier momento de la vida. Son las chispas que encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.

De manera inversa, el término experiencias paralizantes "cierran las puertas" de las inteligencias. A menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse.

Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias. Incluyen las siguientes:

1. Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca podrá acceder a la posesión de un violín, un piano u otro instrumento, es muy probable que la inteligencia musical no se desarrolle.

2. Factores históricos-culturales: si es un estudiante que tiene una inclinación hacia las matemáticas y en esa época las casa de estudios recibían abundantes fondos, es muy probable que se desarrolle la inteligencia lógico-matemática

3. Factores geográficos: si creció en una granja es más probable que haya tenido oportunidades para desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia corporal-kinética.

4. Factores familiares: si quería artista pero sus padres querían que fuera abogado, esta influencia puede haber promovido el desarrollo de su inteligencia lingüística, en detrimento del desarrollo de su inteligencia espacial.

5. Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosa mientras crecía, y ahora tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido poco tiempo para desarrollarse en áreas prometedoras, excepto que fueran de naturaleza interpersonal.

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida, tal y como explica Fernando Palma en este artículo sobre las distintas inteligencias. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.

Por: Zeika Victoria e Irasema Valdés